RESIDUOS INERTES:
No representan riesgo alguno para el medio ambiente. Son desechos de características abrasivas que no necesitan tratamiento alguno para su disposición en el medio ambiente.
2 ) RESIDUOS URBANOS O ASIMILABLES A URBANOS:
Son los residuos fermentales y combustibles obtenidos en las distintas actividades de los núcleos de población. La solución mas adecuada es su recogida y tratamiento como basuras domiciliarias.
3 ) RESIDUOS ESPECIALES:
Estos suponen un grave riesgo para la salud humana y el medio ambiente: requieren por lo tanto un tratamiento especial. Entre estos residuos especiales, distinguimos los residuos tóxicos y peligrosos de los residuos radiactivos.
A.- RESIDUOS TÓXICOS PELIGROSOS:
Son aquellos materiales que siendo el resultado de un proceso de producción o transformación, su productor destina al desecho. En su composición contienen sustancias o materiales constituyentes en una concentración que da un carácter de peligrosidad.
En las diferentes normativas siguen un procedimiento común para establecer la peligrosidad de un residuo:
- Que se encuentre catalogado como especial.
- Que contenga sustancias tóxicas.
- Que al someterse al test de toxicidad o peligrosidad, no supere alguno de ellos.
En la normativa española se considera un residuo tóxico o peligroso cuando tiene alguno de los constituyentes del cuadro A (“Agentes contaminantes”) o presenta características del cuadro B (que son los que miden la peligrosidad de manera directa por sometimiento de una muestra de residuo a un test). (Páginas posteriores)
.
B.- RESIDUOS RADIACTIVOS.
Son materiales de desecho que contienen o están contaminados con nucleoides inestables. Esta propiedad que presentan los núcleos de algunas especies atómicas consiste en una desintegración espontanea de los mismos, con emisión de partículas y radiaciones electromagnéticas.
Estos residuos radiactivos se pueden clasificar como veremos en la tabla y los parámetros a considerar en esta clasificación son los siguientes.
• el estado físico: puede ser sólido, liquido o gaseoso.
• el periodo de semidesintegración: es de importancia con vista a un almacenamiento definitivo.
• la actividad específica: es el número de desintegraciones nucleares por unidad de tiempo y de masa del material radiactivo.
• la naturaleza de la radiación: condiciona las barreras de protección.
• la toxicidad de los residuos radiactivos: este parámetro radica en las radiaciones ionizantes que emiten los radionucleoides en ellos contenidos.
• la cantidad de radiactividad contenida en los residuos por unidad de volumen o masa.
1.3.- FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS.
El abandono o depósito de todo tipo de contaminantes en el suelo ha sido durante décadas una solución efectiva y barata para deshacerse de estos residuos.
En los años 60 y 70 se evidencia el error de estas practicas al producirse en diversos países notables casos de intoxicación en la población por los residuos enterrados durante años.
En España hasta hace poco tiempo no han existido instalaciones adecuadas para el tratamiento eliminación de residuos industriales tóxicos y peligrosos y actualmente la capacidad de los existentes es muy inferior a las necesidades reales.
Imagen Tomada en Perico -----By---...:::MODEM:::..